El mapa anexo corresponde a un
territorio que se llamaba República de Colombia en la década de los años ’20
del siglo XIX,
aun cuando la idea que pudo habernos quedado de las clases de Historia es que el nombre de esa región era "Gran Colombia"!
aun cuando la idea que pudo habernos quedado de las clases de Historia es que el nombre de esa región era "Gran Colombia"!
Esa mega.nación estaba conformada por 3 Departamentos llamados Venezuela, Cundinamarca y Ecuador, sobre los cuales
se pueden hacer estas relevantes observaciones:
El Departamento de Venezuela se extendía por el Este hasta el río Esequibo, incluyendo por tanto a la llamada Guayana Esequiba,
que hoy forma parte de Guyana; y por el Oeste, hasta una gran porción de lo que en la actualidad pertenece a Colombia, más allá
de los estados Amazonas, Táchira y Zulia de Venezuela, y abarcaba casi la totalidad de la Península de La Guajira!
El Departamento de Cundinamarca incluía el territorio actual de Colombia, menos lo antes indicado de Venezuela, más el área
que actualmente ocupa Panamá, extendiéndose hasta buena parte de Costa Rica!
Y el Departamento de Ecuador ocupaba toda el área actual de Ecuador, más una considerable extensión al Este, que llegaba
al límite con Brasil, en una zona que en la actualidad pertenece a Perú!
Soñando un poco, se podría dibujar semejante supra.nación hispano.hablante, definida por sus límites con Perú en el SurOeste,
el Océano Pacífico y Costa Rica en el Oeste, el Mar Caribe en el Norte, Guyana en el Este y Brasil en el SurEste!
Y desde el punto de vista poblacional y socio.cultural, desde siempre se pudieron distinguir 4 bloques bien diferenciados
en esos antiguos departamentos y también en esas naciones de hoy:
El área costera, que incluye toda la zona cercana al mar en Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.
El área serrana, que abarca toda la cordillera andina de Colombia, Ecuador y Venezuela.
El área amazónica, que comprende la región selvática de estos mismos 3 países.
Y el área llanera, que corresponde a los llanos Colombo.Venezolanos
A lo largo de cada bloque se pueden encontrar parecidos en la cultura de sus habitantes, reflejadas en similitudes de comportamiento,
preferencias y hasta vocabulario. Esto es más notorio en las regiones con frontera marítima u oceánica de los esos países y llega
al extremo en las zonas fronterizas de los llanos de Apure en Venezuela y Arauca en Colombia, donde incluso muchos conocedores
se confunden al tratar a los lugareños pensando que son de un lado, cuando son del otro!
En cuanto al tema turístico, algunos expertos se han referido al aspecto de esa integración regional en términos muy favorables,
sobre la base del aprovechamiento de las bondades y fortalezas de cada país miembro, reforzando los tópicos que lo ameriten.
Habría que idear descriptivos lemas promocionales que transmitan un mensaje claro, preciso y de gran recordación, tomando
en cuenta la circunstancia actual y particular de cada una de las naciones involucradas.