En cada país es típico que haya pueblos donde existen construcciones que, a
manera de ornamentos urbanos, hacen presentes
características locales asociadas a su Cultura, Gastronomía, Música, folclor o tradición. Y a veces hay más de un monumento
o algunos pueden evocar más de una característica.
características locales asociadas a su Cultura, Gastronomía, Música, folclor o tradición. Y a veces hay más de un monumento
o algunos pueden evocar más de una característica.
En
Ecuador, por ejemplo, al llegar al pueblo de Salcedo, a 2 horas al Sur de
Quito, el visitante se topa con un monumento
que enaltece un producto local, tan típico que resulta simbólico: Se trata de helados de palito (polo, paleta, popsicle, lollypop,…)
de forma cónica y capas de varios colores y sabores, principalmente de frutas, por lo que resultan muy llamativos, tal y como se ve
en la Foto 1, y se distribuyen en todo el país de manera exitosa.
que enaltece un producto local, tan típico que resulta simbólico: Se trata de helados de palito (polo, paleta, popsicle, lollypop,…)
de forma cónica y capas de varios colores y sabores, principalmente de frutas, por lo que resultan muy llamativos, tal y como se ve
en la Foto 1, y se distribuyen en todo el país de manera exitosa.
Otro
producto al que se le rinde honor de esa manera en este país es el maíz, esta
vez con 2 monumentos, uno en Jipijapa,
que evoca un jojoto de maíz amarillo, Foto 2, y el otro en Sangolquí, cuyo diseño incluye granos de diferentes colores, Foto 3.
que evoca un jojoto de maíz amarillo, Foto 2, y el otro en Sangolquí, cuyo diseño incluye granos de diferentes colores, Foto 3.
Al ver estas construcciones, para mí fue automático recordar varios monumentos de Venezuela, como el de la Redoma del Mango
en San Carlos, Foto 4, y el de la Plaza del Cacao en San José de Barlovento, Foto5.
En
Acarigua.Araure hay un monumento, conocido como La Espiga, que exalta el maíz
simulando una hoja de la planta de este cereal,
rotada 90° sobre su propio eje, como se aprecia en la Foto 6.
rotada 90° sobre su propio eje, como se aprecia en la Foto 6.
Y
también vinieron a mi mente construcciones simbólicas de otras localidades
Venezolanas, dedicadas a instrumentos musicales
típicos de cada una, como el Arpa de Elorza, el Cuatro de Barquisimeto y los Tambores de Curiepe, Fotos 7, 8 y 9, respectivamente.
típicos de cada una, como el Arpa de Elorza, el Cuatro de Barquisimeto y los Tambores de Curiepe, Fotos 7, 8 y 9, respectivamente.