Las Catas de Vino son eventos que se hacen normalmente en ciertos restaurantes
y locales especializados, como vino.tecas,
wine.bars y ciertas licorerías, con fines como promocionar un Vino nuevo en el mercado, promover los Vinos que ofrece el local,
o demostrar a los clientes las bondades de los Vinos sugeridos para algún evento, además de fomentar la cultura del Vino.
Dicho así, en el fondo todo lleva un fin comercial, mientras que cuando se programa una Cata en Casa, la idea es disfrutar
de un rato ameno entre amigos y parientes que tienen en común el gusto por el Vino.
wine.bars y ciertas licorerías, con fines como promocionar un Vino nuevo en el mercado, promover los Vinos que ofrece el local,
o demostrar a los clientes las bondades de los Vinos sugeridos para algún evento, además de fomentar la cultura del Vino.
Dicho así, en el fondo todo lleva un fin comercial, mientras que cuando se programa una Cata en Casa, la idea es disfrutar
de un rato ameno entre amigos y parientes que tienen en común el gusto por el Vino.
Usualmente se catan 2 ó más Vinos y se les acompaña con el mismo número de
bocados, procurando que exista armonía
en cada caso; sin embargo, no se descarta que se pueda organizar una cata con 1 único Vino, acompañado con más de un tipo
de bocado, pues entre las conclusiones de una Cata debe estar la preferencia comparativa entre los asistentes.
El anfitrión de la casa, o uno de los invitados, debería tener ciertos conocimientos sobre la mejor forma de conducir una Cata,
para darle al evento un cierto carácter académico, sin que sea formal en exceso. Dado que con frecuencia el Vino se recuerda
tanto por sus características como por detalles como con quién y dónde estuvimos, así como en ocasión de qué y cómo era
el ambiente, debería haber cierta informalidad, de manera que la experiencia resulte grata.
El primer paso es la presentación de los Vinos a catar, mencionando color, cepa, añada, marca, bodega y país de cada uno,
en el orden en el que se van a degustar. Primero deben catarse los Blancos y luego los Tintos; y según sea la selección,
primero los ligeros y luego los robustos.
La 1ª fase es la visual y comienza con el empaque. Se detallan la botella, la etiqueta y la cápsula antes del descorche.
Se sirve el Vino de modo que su nivel en las copas sea menor al normal en una comida y se valora su aspecto visual
con las opiniones de los participantes, procurando cada vez más intervención de todos.
La 2ª fase es la olfativa, con copa quieta y con agitación suave e intensa, con comentarios y opiniones de cada quien.
Y la última etapa es la gustativa, con un pequeño trago que se retiene en la boca, previa explicación de las zonas claves
de la lengua, hasta su deglución, para luego valorar sabor global y persistencia y dar la opinión final de la evaluación.
Para una Cata exitosa se deben tener presentes un buen saca.corchos, servilletas blancas, suficientes copas transparentes,
agua y galletas neutras para limpiar la boca entre un Vino y otro, así como la temperatura de los Vinos, más lo que sugiera
la creatividad para lograr un ambiente agradable, sin que falte la mejor actitud y las ganas de pasarla bien y compartir
un rato amento con los invitados.
SaludEs!
en cada caso; sin embargo, no se descarta que se pueda organizar una cata con 1 único Vino, acompañado con más de un tipo
de bocado, pues entre las conclusiones de una Cata debe estar la preferencia comparativa entre los asistentes.
El anfitrión de la casa, o uno de los invitados, debería tener ciertos conocimientos sobre la mejor forma de conducir una Cata,
para darle al evento un cierto carácter académico, sin que sea formal en exceso. Dado que con frecuencia el Vino se recuerda
tanto por sus características como por detalles como con quién y dónde estuvimos, así como en ocasión de qué y cómo era
el ambiente, debería haber cierta informalidad, de manera que la experiencia resulte grata.
El primer paso es la presentación de los Vinos a catar, mencionando color, cepa, añada, marca, bodega y país de cada uno,
en el orden en el que se van a degustar. Primero deben catarse los Blancos y luego los Tintos; y según sea la selección,
primero los ligeros y luego los robustos.
La 1ª fase es la visual y comienza con el empaque. Se detallan la botella, la etiqueta y la cápsula antes del descorche.
Se sirve el Vino de modo que su nivel en las copas sea menor al normal en una comida y se valora su aspecto visual
con las opiniones de los participantes, procurando cada vez más intervención de todos.
La 2ª fase es la olfativa, con copa quieta y con agitación suave e intensa, con comentarios y opiniones de cada quien.
Y la última etapa es la gustativa, con un pequeño trago que se retiene en la boca, previa explicación de las zonas claves
de la lengua, hasta su deglución, para luego valorar sabor global y persistencia y dar la opinión final de la evaluación.
Para una Cata exitosa se deben tener presentes un buen saca.corchos, servilletas blancas, suficientes copas transparentes,
agua y galletas neutras para limpiar la boca entre un Vino y otro, así como la temperatura de los Vinos, más lo que sugiera
la creatividad para lograr un ambiente agradable, sin que falte la mejor actitud y las ganas de pasarla bien y compartir
un rato amento con los invitados.
SaludEs!