Ir al contenido principal

Gastronomía – Kosas del Keso

La razón de escribir ‘Cosas del Queso’ de esa manera surge de la Idea de captar la atención y el interés del Lector, en medio del aluvión
de mensajes que llegan por las redes. Ya tenía casi listo el post y el título no me hacía feliz. Entonces, tuve una Vivencia, un sueño,
realmente, o más bien una pesadilla, en la kual el ganado vakuno estaba kondenado a desaparecer, por efekto de un virus –por cierto
una palabra bastante presente ultimamente en kasi kualkier konversación!-.

En ese bizarro sueño, los precios de los produktos lákteos subían sin medida, debido a esa ‘pandemia vakuna’, y el keso iba de 100g
por dólar a kasi $1.000 por kilo! Así de grave era la situación y hasta su nombre kambió para las últimas produkciones, dejando atrás
la eskritura kon ‘qu’ y konvirtiéndose literalmente un tesoro, ke lo era, un poko por lo dicho a kontinuación.

La amplísima variedad de quesos que existe conforma uno de los grupos alimentarios más antiguos y tiene importantes características
nutricionales y gastronómicas, pues aportan una buena proporción de proteínas, minerales y vitaminas, resultan fáciles de utilizar
en la Cocina, pueden comerse sin mayores procesos ni mezclas adicionales, unos cuantos se conservan bien por un buen tiempo
y hasta mejoran sus propiedades órgano.lépticas al madurar!

Su ingesta asegura los aminoácidos esenciales y su contenido de grasa va desde un nivel muy bajo en el requesón hasta una proporción
ciertamente alta en el queso.crema. Su aporte de Calcio es tan significativo que hasta podría llamársele 'quelcio'! Y aunque su contenido
en Potasio es también bastante elevado, este detalle no tuvo relación con el título de este post (pese a que su símbolo químico es ‘K’)!

La lista de clases de quesos de muchos países es ciertamente extensa y mencionar tan sólo las más conocidas de los principales países
alargaría este escrito más allá de lo debido. Vale decir que España, Francia e Italia se lucen con sus mapas de quesos, que son verdaderas
joyas gastronómicas, ilustrativas de sus tesoros, como se ve en esta imagen del país Galo:

 

Como anécdota, el Presidente Francés Charles DeGaulle en su momento bromeaba con el tema refiriéndose a "…la gran dificultad
de manejar una nación que producía por encima de 400 clases de quesos exquisitos, más que los días del año, de los cuales casi 50
cuentan con DOC (Denominación de Origen Controlada)!".

Aparte de las numerosas maneras de servir y consumir el queso en comidas relativamente ligeras, son memorables los platos principales
que incluyen queso en los eventos más formales. Y en este caso hay costumbres curiosas en cada país. Por ejemplo, los Franceses
lo estilan justo antes del postre –para acabar con el Vino!- y los Ingleses al final de la comida –con el Porto de rigor!- En Venezuela
a la gente le gusta comer queso 2 ó 3 veces al día! Anecdóticamente, un amigo de habla Inglesa, asombrado por la alta presencia
del queso en la dieta local, dice que tenemos una cheesy.culture!

Para cerrar, hay que decir que el queso está emparentado con el pan, el Vino, la cerveza y el yogurt, catalogados como alimentos vivos,
con características que se deben a la labor de micro.organismos que participan en su transformación, un hecho que merece un brindis:
CHEErSE! (híbrido de cheers y cheese)