Se puede decir que, en Venezuela, el
nombre de AntonioJosé deSucre suena
en 3er lugar, después de Bolívar y Miranda.
En cualquier ciudad o pueblo hay
una calle, una plaza, una escuela, o algún
lugar relevante con su nombre,
además de los de esos otros próceres. Y en los
otros países Bolivarianos
también se le reconoce por su protagonismo histórico
en la región y se le honra
con mucha notoriedad.
Por ejemplo, en Colombia, así
llamada en honor a Colón, existe el departamento
de Sucre; en Perú hay una provincia
que también se llama Sucre; en Bolivia,
cuyo nombre obviamente se deriva de
Bolívar, la capital es la ciudad de Sucre;
y en Panamá existe la calle Sucre,
cerca del aeropuerto de la capital.
Particularmente, en Ecuador, aunque
Bolívar tiene el mérito que le corresponde,
llama la atención el gran honor que
se le rinde a Sucre. Estos 3casos ilustran
el detalle: en esta nación, por más de un siglo la moneda
fue nada menos que
el Sucre, hasta el año 2.000, cuando ocurrió la
dolarización de su economía;
el nombre del antiguo aeropuerto de Quito era
Sucre y la nueva sede mantiene
esa denominación, como lo muestra la 1a foto; y
el Teatro Nacional también
se llama Sucre.
En la esquina de las calles Sucre y
Venezuela del Centro Histórico de Quito está
el Museo CasaSucre, como se ve en
la 2a foto. Por cierto, la calle Sucre aún es
conocida como Calle delAlgodón, como
lo dice el anuncio de la 3a foto, por haber
estado allí algunas tiendas que
vendían telas y colchones de esa fibra. Y lo que
no es muy sabido es que Sucre
era descendiente de una familia Belga y su apellido
significa ‘azúcar’ en
Francés! Por casualidad, a veces en esta calle hay ventas
callejeras de
‘algodón de azúcar’ (nube de algodón), una confluencia involuntaria
de los 2nombres de esta calle!
Otro prócer Venezolano de cierto renombre
en Ecuador es JuanJosé Flores,
1erPresidente de este país. Él y Sucre se
casaron con damas Ecuatorianas,
Mercedes Jijón y Mariana Carcelén,
respectivamente, mientras que Bolívar
respetó su promesa de no casarse otra
vez, luego de que falleció su esposa
Venezolana, María Toro, aunque Manuela
Sáenz, también Ecuatoriana, fue
su pareja durante una época de gran relevancia
en su vida.
Para cerrar, en Venezuela, quizá
haya quien piense que AntonioJosé deSucre
se llama así por haber nacido en la
capital del estado Sucre, siendo al revés,
pues, más bien, el nombre del estado honra al
personaje!
SaludEs!