Al Norte de Latacunga, un poco más allá del umbral de la pista de
aterrizaje
del Aeropuerto de Cotopaxi, se ubica Laigua, una localidad que ya es
parte
de esa ciudad, capital de la provincia de Cotopaxi, en la cual resulta grato
caminar para
apreciar cosas curiosas e interesantes.
En esa zona hay al menos 5sectores con ese nombre,
diferenciados con
algún complemento. Laigua de Maldonado, Laigua de Vargas y Laigua
de
Estupiñán deben su nombre al apellido de conocidas familias de la zona;
Laigua SimónRodríguez se llama así por la escuela del mismo nombre allí
localizada, la cual honra al prócer Venezolano, maestro de SimónBolívar;
y Laigua BellaVista tomó el nombre de una hacienda cercana.
En palabras de la gente local, el clima local es templado, aunque
muchos
visitantes opinamos que es más bien frío. Normalmente, la temperatura va
de8 a18°C y puede llegar a5 en la madrugada y pasar de20 en la tarde,
según
haya sido la nubosidad. Se puede decir que es un poco más frío que
Quito, pese
a tener casi la misma altitud, por el menor desarrollo urbanístico,
aunque
muchos creen que la razón es la cercanía al volcán Cotopaxi!
Además del este volcán, desde Laigua se pueden ver otros 3importantes
volcanes de cumbres nevadas, según sea la nubosidad; al Norte, el Iliniza
-a
un lado del Cotopaxi-, y a lo lejos, al Sur, el Tungurahua y el Chimborazo.
En este ambiente, la vegetación natural es mayormente de pinos y
eucaliptos,
aunque, por el desarrollo económico de la región, la
tendencia ha sido hacia
múltiples actividades agropecuarias, con predominio de
cría de ganado y cultivo
de flores -en invernaderos que han cambiado el
paisaje-, brócoli y forraje para
el ganado, con el aprovechamiento de agua de glaciares mediante acequias.
La imponente imagen de cono invertido del Cotopaxi
hace que este volcán
sea un atractivo turístico. Sin embargo, como tuvo
notoria actividad en 2.015,
y desde entonces ha tenido algunas emisiones de
gases y ceniza, en la zona
hay lugares de concentración de la población, en
caso una eventual erupción.
Entre otros detalles que llaman la atención en el paisaje
rural de la zona están,
la presencia de una organización religiosa de origen Francés para la formación
y evangelización de la población Indígena -Foyer de
Charité (Casa de Caridad,
La Cruz del Sur)-, y un castillo en plena
avenida principal, que contrasta con
las casas y locales comerciales de una sola
planta, ó2, cuando mucho!
SaludEs!