Ir al contenido principal

Psicología - Amistad y NeuroCiencia


Es innegable que compartir pesares con buenos amigos hace más llevadero
el malestar natural de cada asunto. La mera catarsis ya es un factor positivo,
pues hay que ordenar las Ideas, de modo que sean inteligibles y se comprenda
lo que se siente. Encima de eso, una respuesta empática de un buen amigo
puede resaltar detalles claves que no parecían relevantes y, al final, se logran 
enfoques positivos sobre la situación.

Si en vez de pesares se comparten Vivencias que dan satisfacción y alegría,
la interacción tiene un efecto anti.depresivo, pues el sistema inmunológico
se estimula, favoreciendo la salud y el bienestar en general. En estos casos,
hay sustancias neuro.transmisoras que se activan y llegan a suprimir dolores
de bajo nivel y tensiones musculares excesivas, propiciando la eliminación
de bacterias y virus, aligerando molestias y generando sensación de mejoría.

Existen evidencias de que quienes tienen buenos amigos cercanos se recuperan
más rápido de enfermedades e intervenciones quirúrgicas; y, por otro lado, existe
la hipótesis de que la soledad altera las funciones de las neuronas, atentando
contra su actuación favorable.

Compartir situaciones gratas e ingratas con parientes y amigos cercanos hace
que se desarrolle un ambiente ameno y optimista, donde todos sonríen y hasta
ríen, resultando en la complacencia de todos los participantes.



Es posible los personajes de la serie de TV de la foto no sean los más indicados
para el tema, pues las típicas relaciones entre estos Friends no siempre han sido
las mejores. Sin embargo, como dice el cliché, “…en las buenas y en las malas”, 
así que, para cerrar, anexo el link de su soundtrack.

https://www.youtube.com/watch?v=q-9kPks0IfE

SaludEs!